martes, 9 de abril de 2019

EL ENSAYO A PARTIR DE 1975. DAVID TRUEBA

 
1- Introducción; antecedentes. 2- Etapas; medios de difusión. 3- Algunos autores representativos (García Calvo, Verdú, Marina, Trueba)
1. Introducción. Antecedentes.

Con el término “ensayo”, popularizado a partir de una obra de Montaigne del XVI, nos referimos comúnmente a textos de carácter humanístico en los que el rigor intelectual en el análisis no está reñido con la subjetividad en el enfoque; y a ambos rasgos se suma una voluntad de originalidad y estilo por parte del autor.
La conocida también como “prosa de ideas” experimentó a principios del XX, con noventayochistas y novecentistas, un notable apogeo truncado violentamente por el aislamiento e involución que siguió al final de la guerra civil. De este modo, el final de la dictadura viene a ser un inicio en la normalización del género.
En el renacer que conoce la también llamada “prosa intelectual” en estos primeros años de la etapa democrática, hay que considerar la importancia de algunos factores:

- el antecedente que supone la “apertura ideológica”  que comienza en los años 60, impulsada principalmente por profesores universitarios (Enrique Tierno Galván, Humanismo y sociedad,1964; Agustín García Calvo), y apoyada por la aparición de determinadas revistas (Triunfo, Cuadernos para el diálogo) y editoriales (Anagrama).
- la desaparición de la censura y la difusión de corrientes de pensamiento de otros países.
- el regreso o reconocimiento de pensadores exiliados y la difusión de su obra. María Zambrano (discípula de Ortega, y en singular equidistancia muchas veces entre filosofía y lírica) o Francisco Ayala, recientemente fallecido, (Miradas sobre el presente: ensayos y sociología, 2006) comparten en sus textos reflexiones sobre la historia y la situación de España.
     



2. Etapas (temas-estilo). Medios de difusión.
Si nos viéramos obligados a realizar una periodización en función de los temas dominantes, podríamos distinguir tres etapas:
1.- Una primera en la que la desaparición de la censura favorece una explosión del ensayo de carácter histórico y político (guerra civil,…).
2.- En los ochenta, alcanzada una cierta estabilidad política, se da paso a textos en que prevalecen reflexiones éticas y estéticas.
3.- En los 90 y en la actualidad predomina el análisis de los cambios de la sociedad actual.
Identificamos varios campos de procedencia en los autores más destacados de estos últimos 30 años: la literatura (Manual Vázquez Montalbán, Crónica sentimental de la transición,1985; Jon Juaristi, El bucle melancólico.Historias de nacionalismos vascos, 2000), la psiquiatría (Luis Rojas Marcos, Las semillas de la violencia, 2001; Carlos Castilla del Pino, Teoría de los sentimientos, 2000), la filosofía (Fernando Savater, Invitación a la ética,1982; José Antonio Marina) o la sociología (Vicente Verdú)
Prácticamente toda la nómina de autores citada alterna su colaboración en periódicos y revistas, con la elaboración de textos más extensos. Si bien es cierto que en la primera parte de la etapa estudiada se aprecia una mayor importancia de la prensa en la difusión de pensamiento crítico; mientras que en la segunda se ha ido imponiendo el ensayo largo en formato libro. Y todo ello en un periodo caracterizado por la voluntad de mantener un discurso comprensible para el lector, en el que la cierta libertad expresiva de los primeros años ha ido transformándose en una voluntad de estilo literario más marcada a medida que se acercaba el fin de siglo.
Aunque en la actualidad el libro tenga un papel destacado cuando hablamos de “ensayo”, no hay que desdeñar la vitalidad de otros formatos. Así el subgénero periodístico conocido como “columna”, de inequívoca vocación literaria, habida cuenta de la concentración de recursos e intensificación de la expresividad a que obliga la brevedad. Cultivador notable es  Juan José Millás, quien llega en ocasiones a hibridar la reflexión ensayística con los textos de ficción en los que ha denominado “articuentos”.
Hoy en día, también es innegable el papel de internet como medio, especialmente en la difusión de pensamiento más crítico o radical que no tiene cabida en otros medios (el periodismo digital “alternativo” a la prensa convencional o el fenómeno en auge de los blog). Un ejemplo puede ser Santiago Alba Rico, autor también de obras más extensas como Las reglas del caos (Apuntes para una antropología del mercado), 1995. En sitios web como Rebelion.org, y con una prosa que alcanza frecuentemente un tono lírico, denuncia el fracaso económico y político de  un capitalismo incompatible con el bienestar económico y la democracia que nos ha llevado a la fabricación de una guerra de civilizaciones, para justificar – y superar- la recesión económica e inducir a la población occidental a aceptar un recorte de libertades políticas a cambio de limitar la inseguridad que la propias potencias han producido (en indymedia.org, febrero, 2003)

3. Algunos autores representativos: Fernando Savater, García Calvo, Verdú, Marina.
Si adoptáramos un cierto criterio generacional (no referido a la fecha de nacimiento sino a la de incorporación a la escritura ensayística) podríamos identificar, sin ánimo de exhaustividad, tres momentos o “generaciones”.
- La de quienes comenzando su actividad intelectual y productiva durante el franquismo (dentro o en el exilio) siguen escribiendo durante la etapa que nos ocupa. García Calvo, Ayala, Castilla del Pino.
- Los que, cronológicamente “discípulos” de los anteriores, se incorporan durante los años cercanos al cambio de régimen político. Verdú, Vázquez Montalbán o Savater.
- Aquéllos que, normalmente provenientes de otras ocupaciones de carácter intelectual, comienzan a publicar textos ensayísticos en torno al ecuador del periodo. Marina, Rojas Marcos o Alba Rico.
Los tres autores destacados siguen escribiendo en siglo recién iniciado. En García Calvo podemos decir que prima la perspectiva política, mientras que en Verdú la sociológica. La mirada de Marina acostumbra a producirse desde la ética o la psicología (psicolingüística, muchas veces).
FERNANDO SAVATER. Su obra está compuesta por medio centenar de obras e innumerables artículos periodísticos. De pensamiento en sus inicios afín al de Friedrich Nietzsche (Panfleto contra el todo), se le debe la traducción y divulgación en el mundo hispánico de la obra de uno de los pensadores más notables del nihilismo contemporáneo, Émile Michel Cioran.
Destaca su interés en acercar la filosofía a los jóvenes, con obras como "Ética para Amador", uno de los libros más leídos de filosofía, "Política para Amador" o "Las preguntas de la vida"; también defiende la cultura popular por expresar la vitalidad juvenil, desde las novelas de aventuras, los cuentos fantásticos, y los relatos de terror al cómic y los juegos de rol.
Savater es un autor prolífico, que se define como un "filósofo de compañía", al estilo de los philosophes franceses, no como un Filósofo académico y con mayúscula. Su filosofía es ilustrada y vitalista; su forma de expresión, polémica e iconoclasta; sus opiniones a menudo navegan contra corriente. El estilo agudo, incisivo, e irónico de Savater se aprecia de manera más evidente en sus artículos periodísticos, el género que más le gusta escribir.
Se confiesa influido por Nietzsche, Cioran y Spinoza, entre otros. En los setenta se le consideró durante mucho tiempo discípulo de Agustín García Calvo, pero a partir de 1981 sus caminos se separan ostensiblemente. Como escribe en su autobiografía Mira por dónde, «fue fundamental en mi devenir intelectual y moral encontrarle, no menos que luego despegarme de él».[]
Siguiendo a Spinoza, propugna una ética del querer en contraposición a una ética del deber. Los seres humanos buscan de manera natural su propia felicidad y la ética ayuda a clarificar esta voluntad y mostrar las formas de su realización. Por tanto la ética no debe juzgar las acciones por criterios abstractos y ajenos a la felicidad propia.
Su filosofía política ha evolucionado desde el pensamiento negativo libertario, que mantuvo en los setenta, al individualismo democrático, socialdemócrata, liberal y universalista de su etapa posterior. El punto de inflexión del Savater joven al maduro puede situarse en La tarea del héroe (1981), donde escribe: "He sido un revolucionario sin ira; espero ser un conservador sin vileza". También ha reflexionado a menudo sobre el papel de las religiones en las sociedades democráticas actuales, propugnando un modelo de sociedad laica en su sentido más amplio, que ayude a afrontar no solo los planteamientos teocráticos, «sino también los sectarismos identitarios de etnicismos, nacionalismos y cualquier otro que pretenda someter los derechos de la ciudadanía abstracta e igualitaria a un determinismo segregacionista».
En junio de 2008 fue el principal impulsor —junto con otros veinte intelectuales entre los que destacan Mario Vargas Llosa, Albert Boadella, Álvaro Pombo — del llamado Manifiesto por la lengua común, en el que se defiende que "los ciudadanos son quienes tienen derechos lingüísticos y no los territorios ni mucho menos las lenguas". El Manifiesto reivindica el derecho de los ciudadanos de toda España a recibir su educación e interactuar con la Administración, tanto estatal como autonómica, en lengua castellana ("lengua común" de todos los españoles, según define el manifiesto), cualquiera que sea su lengua materna. []

AGUSTÍN GARCÍA CALVO fue separado de su cátedra madrileña de lenguas clásicas por la dictadura franquista, en la que fue restituido tras su exilio parisino en 1976. Premio Nacional de Ensayo en 1990 con una obra de carácter filológico (Hablando de lo que habla), también tiene obras destacadas en el ámbito de la filosofía (De Dios, 1996). Pero donde mejor manifiesta su genuina condición de agitador intelectual contracorriente es en sus escritos de tipo político (Contra la Paz. Contra la Democracia, 1993). En ellos, y desde un punto de vista de filiación anarquista, embiste contra el Dinero, como nuevo Dios que basa su poder en la creencia de que todo es reducible a sí mismo; o denuncia los nacionalismos como intentos de reducir el pueblo a una idea manejable y sumisa al poder. Lo que me duele no es España, sino el Primer Mundo, que es el centro irradiador de mal para el resto de los mundos. (El Mundo, 4-1-1997)
VICENTE VERDÚ. Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de la Sorbona (París), tiene una estrecha vinculación desde los años 70 con el periodismo, alcanzando en 1997 el reconocimiento del  Premio González-Ruano a su carrera profesional en este ámbito (redactor-jefe, jefe de sección, articulista,…). Si usted no hace regalos le asesinarán, (de 1971 y motivo de problemas con la censura franquista) es el primer libro de una trayectoria ensayística fecunda, variada y galardonada (El fútbol, mitos, ritos y símbolos, 1980; Nuevos amores, nuevas familias, 1992; El planeta americano, 1996).
En estos  últimos años intenta describir cómo es el mundo resultante de todas las transformaciones que están sucediendo. Contra otras visones más “apocalípticas”, afirma que lo social no está desapareciendo, simplemente el nuevo deseo comunicacional del mundo se adapta al nuevo estilo de éste, superado –dice- el gozo que se hallaba en “fundirse con una fe de hierro, hundirse en el seno de un cónyuge insoluble o marcarse con una sola identidad”(El Pais, 1-1-2006)
En El estilo del mundo (2003) nos habla del actual “capitalismo de ficción”, caracterizado por lo tramposo, por sus estrategias de seducción y por la producción de realidad (una realidad sustitutiva más pueril y sin relaciones de sentido). Esta tercera forma del capitalismo, que sucede al de producción y al de consumo, tiene un producto estrella, el “personismo”, del que nos habla en Yo y tú, objetos de lujo (2005). Este concepto creado por Verdú alude a una nueva forma de comunicación social basada en el hecho de que las personas cada vez mantengan relaciones más superficiales con los demás y más personales con sus objetos. Nunca la actividad intelectual, nos guste o no, fue tan creativa libre y vivaz como en este momento, ni el ordenador que nos obliga a volcarnos puede compararse al libro que incita a tumbarnos (La Voz de Asturias, 9-1-2006)
JOSÉ ANTONIO MARINA fue la sorpresa editorial de 1992 cuando su primer ensayo, Elogio y refutación del ingenio, obtuvo dos de los más prestigiosos galardones: el de la editorial  Anagrama y el Premio Nacional. Marina entiende que la tarea del filósofo es mirar hacia el presente y enarbola la divisa “La ciencia es, ante todo, seducción”. Obtenida la excedencia de su cátedra de filosofía en un instituto madrileño, se entrega a una prolífica producción ensayística marcada por la amenidad y el afán divulgativo, en la que integra aportaciones de ámbitos diversos: ciencia cognitivas, tecnología, economía, filosofía, literatura,…
En algunas obras se ocupa de la inteligencia, en un amplio sentido que va desde la artificial hasta la afectiva. La correcta educación de esta última (la que regula el amor, el miedo o la angustia) la entiende como determinante a la hora de hacer la vida del hombre más sencilla. La inteligencia creadora, 1995; La inteligencia fracasada: teoría y práctica de la estupidez, 2004
En otras ocasiones reflexiona sobre el concepto de ética o sobre la necesidad de sustituir la religión tradicional por una ética civil (“Los integristas trasvasan sus verdades privadas al ámbito público”, Por qué soy cristiano, 2005). Ética para náufragos, 1996; Dictamen sobre Dios, 2002.
Finalmente, aunque tratado más específicamente en algunas obras, el tema del lenguaje (en su dimensión individual y social) es una constante en su obra. Diccionario de los sentimientos (1999, con Marisa López); La selva del lenguaje, 2002)
la palabra constituye el armazón de nuestra inteligencia[…]La palabra nos humaniza. Nuestra inteligencia no es como la de los animales, claramente innata, sino que necesita del contacto con otros hombres para formarse. Ese contacto se da sobre todo a través de la palabra. La palabra estructura nuestra inteligencia y, curiosamente, nuestra voluntad (Espéculo, revista electrónica de la UCM, junio 1996)


DAVID TRUEBA  (Madrid, 1969)

David Trueba nace en Madrid, en septiembre de 1969. El menor de ocho hermanos, estudia Periodismo y pronto comienza a trabajar en prensa, radio y televisión.

David Trueba, guionista
Como guionista, debuta con la película Amo tu cama rica (1992), de Emilio Martínez-Lázaro. Tras estudiar en el American Film Institute de Los Ángeles, continúa su carrera en España con el guion de Los peores años de nuestra vida, de nuevo bajo la dirección de Emilio Martínez-Lázaro, uno de los grandes éxitos de 1994. En esa época trabaja también en televisión donde codirige el show El peor programa de la semana junto a El Gran Wyoming (1993-94).
Sus éxitos como guionista siguen con películas como Two Much (1995), Perdita Durango (1997), La niña de tus ojos (1998), Vengo (2000) o el documental de Carles Bosch Balseros (2002), del que fue también coproductor y que fue nominado al Oscar.
David Trueba, director
La buena vida (1996), presentada en la Quincena de los Realizadores de Cannes, es su primera película como director. En el año 2000 dirige Obra Maestra y en 2003, Soldados de Salamina, presentada en la sección “Una cierta mirada” del Festival de Cannes. Su siguiente película como director, Bienvenido a casa (2006), recibió el premio al Mejor Director en el Festival de Málaga. Ese mismo año codirige junto a Luis Alegre la película-conversación sobre Fernando Fernán-Gómez, La silla de Fernando. En 2010 crea y dirige la serie de televisión para Canal + ¿Qué fue de Jorge Sanz?. En 2011 vuelve al cine con Madrid,1987, que participa en la sección oficial del festival de Sundance. Ya en 2013, dirige el documental El cuadro, sobre el proceso de creación de una obra del pintor Josep Santilari. Ese mismo año, Vivir es fácil con los ojos cerrados (2013) recibe 6 Premios Goya que la convirtieron en la gran triunfadora de la edición. La cinta fue seleccionada para representar a España en los Oscar.
En 2015 se editan los Monólogos de Montaigne por Ramon Fontserè, en los que los dirige al actor que interpreta algunos de los ensayos del filósofo, cumbre del pensamiento humanista. Un año más tarde, dirige el documental Salir de casa, un retrato del cantante Francisco Nixon, al que acompaña por el territorio hostil e incómodo de los bares ruidosos. Ese mismo año estrena un nuevo capítulo de la serie ¿Qué fue de Jorge Sanz?, ahora en Movistar +, a modo de segunda temporada: ¿Qué fue de Jorge Sanz? cinco años después. En marzo de 2017 se presenta el episodio 8 de la serie.
En 2018 estrena Casi 40, película que tuvo su presentación en el Festival de cine de Málaga, donde obtuvo el Premio Especial del Jurado, y que está nominada a Mejor Comedia en los premios Feroz 2019.

David Trueba, novelista
Como escritor, ha publicado cinco novelas en la editorial Anagrama que han sido traducidas a más de diez lenguas:
  • ·  Abierto toda la noche (1995)
  • ·  Cuatro amigos (1999)
  • ·  Saber perder (2008) (Premio Nacional de la Crítica a la Mejor Novela, finalista del prestigioso
Premio Médicis en su traducción francesa y “Novela del año” por El Cultural de El Mundo)
  • ·  Blitz (2015)
  • ·  Tierra de campos (2017) (Premio Los Libreros Recomiendan, otorgado por la Confederación
Española de Gremios y Asociaciones de Libreros, Premio de la Crítica de Madrid de novela y finalista del Premio San Clemente Rosalía-Abanca, otorgado por alumnos lectores de institutos).
De Saber perder:
“Literatura en estado puro (...) construcción precisa, admirablemente dosificada. Una novela excelente
(...) una excepción al gris de nuestra actual literatura narrativa, una esperanzadora sorpresa y un espléndido regalo.”
Ricardo Senabre, El Cultural

David Trueba, articulista
Colabora como articulista en El País y en XLSemanal. Sus artículos en prensa han sido recogidos en las antologías Artículos de ocasión (Xordica, 1998), Tragarse la lengua y otros artículos de ocasión (Ediciones B, 2003), Érase una vez (Debate, 2013), El siglo XXI cumple 18 (Debate, 2018) y La tiranía sin tiranos (Anagrama, 2018)

Artículos de ocasión se ríe de todo, empezando por sí mismo, desvela el significado del mundo sin recurrir a trucos matemáticos como hizo Einstein, previene el Alzheimer (antes llamado aburrimiento), ayuda a rechazar el primer empleo y es ideal para ligar, incluso en la propia boda.
Tragarse la lengua y otros artículos de ocasión: Este libro recoge los artículos que durante 3 años David Trueba ha publicado todos los domingos en El Periódico de Catalunya, y refleja su personalísima visión de la realidad cotidiana y de actualidad política: un punto de vista iconoclasta y desenfadado, tan caustico como el de sus novelas, de una originalidad que rebasa con creces la ocasión en que estos artículos fueron escritos y que convierte la presente recopilación en un festín de inteligencia y humor.

Érase una vez (antología de artículos)
David Trueba, además de novelista y cineasta, es periodista o, mejor dicho, sobre todo es periodista. Desde 1995 colabora con distintos medios de comunicación, como El Mundo, El Periódico o El País, firmando columnas que combinan inteligencia, lucidez y humor, y que son el mejor ejemplo de una manera personal y única de enfrentarse al mundo. Herederos de una ilustre tradición que pasa por Azcona o Fernán Gómez, los textos de David Trueba demuestran que en ocasiones el periódico de ayer puede ser tan
nutritivo como el bocadillo que está destinado a envolver.

El siglo XXI cumple 18: «Hay cosas que pasan y que de tanto pasar terminan por definir los tiempos mucho mejor que las teorías.» Con estas palabras, el novelista, cineasta y periodista David Trueba sintetiza el cometido de esta recopilación de artículos periodísticos. Los artículos se centran en hechos, no en opiniones, y analizan los verdaderos significantes de nuestro tiempo. Porque cuando el siglo XXI llega a la mayoría de edad, ya no se trata de analizar los cambios y escuchar los latidos renovadores: nos encontramos ante algo ya impuesto, ante una nueva manera de ser. De entre los sucesos que marcan estos dieciocho años de vida de nuestro siglo, Trueba
destaca la emigración y su impacto en los miedos colectivos; la identidad tanto sexual e íntima como nacional y colectiva; la crisis de la democracia y sus representaciones cotidianas, reducidas a lo electoral y sus alternancias; y, finalmente, la transformación tecnológica con el consiguiente impacto en el empleo y la economía de a pie. El siglo XXI cumple 18 se convierte así en una revisión de algunos de los asuntos de la actualidad que más nos perturban y que, nos guste o no, están aquí para quedarse.
http://www.davidtrueba.com/

CARACTERÍSTICAS Y TEMAS DE SUS ENSAYOS:
  • -  Sus artículos parten de hechos concretos, de ejemplos de la realidad, no de ideas abstractas.
  • -  Los capítulos de sus ensayos suelen estar enlazados, sugiriéndose al final de uno la idea que se desarrollará en el siguiente.
  • -  Abordan contenido político: “Sin instituciones totalmente democráticas no hay sociedad. Lo que hay es otra cosa, el salvaje oeste. Yo lo he vivido en EEUU y no lo quiero para mi país. Hay muchas cosas que aprecio de la sociedad estadounidense, pero la desigualdad es flagrante y yo no puedo vivir en esa desigualdad, no me gusta, no me siento cómodo.”
  • -  Acerca el ensayo al mundo cotidiano: “A mí me gusta mucho que cuando alguien lee un libro mío mire al mundo de la misma manera, al menos durante las semanas siguientes. En ese sentido juego mucho con la verosimilitud, pero también me interesa mostrar que las personas pueden hacer algo rechazable, incluso expresarse de manera rechazable, sin ser horribles por ello”.
  • -  La familia como tema aparece con frecuencia: “La familia me parece novelesca en sí misma. Para poder contar el mundo lo más fácil es reducir la realidad, extraer una pequeña porción de la misma, un pequeño gesto. Y la familia es esa porción que nos da la idea del mundo.”
  • -  Obsesión por el concepto de autoría y el de propiedad intelectual: “Bueno, tenemos que partir del hecho de que la cultura no es ajena a la mercantilización. Pero dicho esto, es evidente que la cultura es mucho más que las expresiones culturales y las industrias culturales. La cultura es todo lo que no es piel en una persona, todo lo que está dentro, asentado en su experiencia emocional.[...] En ese sentido, también pienso que la cultura ha perdido la batalla. En un momento dado se ha dejado tentar por el mundo del dinero, por la contabilización mercantil, por esa especie de parámetro deportivo según el cual lo que importa es ser el más vendido, el primero, el mejor, el número uno, el premio tal o cual.”
  • -  Un tema habitual es el paso del tiempo simbolizado en lo relojes1: “Pienso que la observación es el gran lujo ahora mismo. El jacuzzi y las vacaciones en lugares exóticos están bien, pero hay otros lujos que la gente no se permite, por ejemplo, el lujo de disponer de su propio tiempo, el de pararse a decir: “soy dueño de mi tiempo” o “estoy ocupando el tiempo”, que es algo diferente a lo que entendemos por disfrutarlo.”; “Es como si en la sociedad actual hubiera un problema de métrica, como si pudiéramos imaginar que hay un metrónomo vital y éste se hubiera acelerado. Lo primero que tiene que hacer un músico cuando compone una canción es comprobar que el metrónomo está ajustado al ritmo que él desea. Lo increíble es que nosotros no manejemos el metrónomo de nuestra vida y toquemos al ritmo que los demás quieren que toquemos”.
  • -  Esta idea de paso del tiempo se relaciona con la vejez: “Ahí es donde está el conflicto que me interesa: el conflicto de envejecer, el conflicto de la decrepitud, de la decadencia física. ¿Qué hacemos; la vamos a combatir sólo en el gimnasio o la vamos a combatir de otra manera, con otra manera de mirar, de vivir nuestra vida?”
  • -  Lucha contra la perfección: “Estamos mandando un mensaje permanente de perfección. Todo el mundo envía selfies en los que sale bien. Todo el mundo tiene un asesor de imagen.”
  • -  Otras ideas que aparecen en sus ensayos:
- Vamos aprendiendo paulatinamente: “esa verdad que conocemos nos tiene que ir siendo revelada poco a poco, porque si no su impacto puede ser brutal. Y yo creo que esa revelación nos va llegando a través de destellos. En el fondo es como un viaje aplazado constantemente hacia esa verdad; por un lado nos engañamos, por el otro nos sujetamos, no nos dejamos caer.”
- La esclavitud del teléfono móvil: “El teléfono móvil ha provocado tales prisas que la gente, aunque no la llamen, está mirándolo todo el rato para ver si hay mensajes nuevos. Es el ejemplo más absurdo de la angustia.
Tiene un breve relato sobre el tema (aquí puedes leerlo http://www.davidtrueba.com/relojes/ ) y también aparece en su novela Blitz.
una forma nueva de esclavitud, un elemento de inmediatez que hace que cuando se producen cinco minutos sin nada se percibe un vacío”.
- Importancia de la literatura como modo de reflexión: “No me gustan los escritores que tratan a los otros simplemente como imbéciles, que se sitúan en esa posición y consideran que sólo ellos son los inteligentes. Eso no quiere decir que no haya que ser críticos. Se trata de entender y de criticar, por supuesto, lo que consideramos erróneo. La literatura nos sirve para retratar el mundo en el que vivimos y para proponer otro mundo posible dentro de ese mundo. No podemos decir a la gente que coja una máquina del tiempo y se traslade, pero sí podemos ayudarla a reflexionar sobre el mundo en el que vive con sus inconsistencias.”

ENLACE PARA LA OBRA DE DAVID TRUEBA:
https://lengualia.files.wordpress.com/2019/02/tema-4.-el-ensayo-actual-desde-1975-caracterc38dsticas-generales.-nc393mina-de-autores.-david-trueba..pdf


No hay comentarios:

Publicar un comentario